martes, 17 de noviembre de 2020

LÍMITES DE FUNCIONES

 

CLASE VIRTUAL N° 6: LÍMITES DE FUNCIONES EN VARIABLE REAL

MÉTODO DE TABULACIÓN Y LECTURA EN UN GRÁFICO

Fecha de asignación: noviembre 19/2020

Fecha de envío al docente: diciembre 4/2020

Correo:g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a vuestra querida familia deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

Estamos terminando el segundo y último periodo de desarrollo académico de este atípico año lectivo 2020, espero que ante todo en estas circunstancias tan difíciles sigamos manteniendo la unidad familiar y la esperanza de que pronto esto pasará y será una experiencia más en nuestras vidas, que nos ha hecho crecer en comprensión, generosidad y amor por la vida.

LO QUE DEBO RECORDAR:

Para abordar con éxito la estimación de límites de funciones en variable real se requiere saber leer e interpretar los datos de una tabla de valores para una función, y hacer aproximaciones y redondeos de cifras decimales. También saber leer en un gráfico el comportamiento de una función en las cercanías de un punto.

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA CLASE:

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas de análisis y cálculos numéricos para estimar por tabulación el valor del Límite de una función en las cercanías de un número real, si existe. También aprenderás a leer en una gráfica el valor de un límite, si este existe.

Para lograr estos propósitos he colocado un material en PDF, que contiene una muy buena explicación y suficientes ejemplos que te ayudarán a comprender el tema en cuestión, un vídeo como ayuda para cada propósito establecido.


DESCARGAR AQUÍ LA TEORÍA Y EJEMPLOS

El visualizar y analizar los videos en su totalidad le ayudarán a comprender y desarrollar sin mayores inconvenientes la actividad propuesta

VÍDEO 1: Noción de limite





VÍDEO 2: limites laterales



VÍDEO 3: Límites por Aproximación Numérica



VÍDEO 4: Límites por Aproximación Numérica





VÍDEO 5: Como leer Límites  en una gráfica






 

 

LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE:

Como evidencias de tu aprendizaje me presentarás los desarrollos que realices en tu cuaderno por fotos, o, contestar sobre el mismo archivo pdf del taller adicionando explicaciones, especialmente en las preguntas 15, 16, 19, 20, 25 y 26, que son de observación de gráficos, se trata de que no nos desgastemos transcribiendo sino pensando.

 

Taller 1: Limites


Realizar los ejercicios 1, 3, 5, 7,12. y la lectura gráfica de los puntos 15, 16, 19, 20, 25 y 26  

DESCARGAR AQUÍ EL TALLER

 




domingo, 15 de noviembre de 2020

LA TÉCNICA DE DESPEJAR VARIABLES

 

CLASE VIRTUAL N° 6:  LA TÉCNICA DE DESPEJAR VARIABLES EN UNA FÓRMULA.

Fecha de asignación: noviembre 19/2020

Fecha de envío al docente: noviembre 27/2020

Correo:g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a vuestra querida familia deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

Estamos terminando el segundo y último periodo de desarrollo académico de este atípico año lectivo 2020, espero que ante todo en estas circunstancias tan difíciles sigamos manteniendo la unidad familiar y la esperanza de que pronto esto pasará y será una experiencia más en nuestras vidas, que nos ha hecho crecer en comprensión, generosidad y amor por la vida.

 

LO QUE DEBO RECORDAR:

 

Para alcanzar los objetivos de aprendizaje de esta clase necesitamos como conocimientos previos saber que las operaciones básicas de la matemática funcionan por pares de inversas, la suma con la resta, la multiplicación con la división y como toda regla tiene su excepción la potenciación tiene dos operaciones inversas: la radicación y la logaritmación, lo que depende de que variable se desea despejar, como veremos en algunos ejemplos del Meet de socialización de esta temática.

 

 

  

 

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA CLASE:

 

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas de análisis para lograr una buena comprensión y ante todo habilidades y destrezas para buscar la estrategia más económica y efectiva para hacer el despeje correcto de una variable en un momento dado.

¿Y por qué es tan importante aprender a despejar variables de una fórmula dada?

Porque no siempre necesitarás resolver un problema con la presentación estándar de un modelo matemático predeterminado. Por ejemplo: Tu aprendiste a calcular el volumen de una esfera SI te dan el valor del radio, bastó con reemplazar r en la fórmula V= 4/3πr3, pero ¿qué pasa si ahora te dan el valor del volumen, por ejemplo, V= 830 cm3 y te piden hallar el radio?  obviamente, que necesitas despejar la variable desconocida r, para tener la respuesta. De esto es que trata esta clase, es preciso aclarar que esta técnica aparece con alta frecuencia en la solución de problemas de otras ramas de la ciencia como la Física, la Química, la Biología, Economía….

RECUERDA QUE LEER ES CLAVE PARA LOGRAR UN BUEN NIVEL DE APRENDIZAJE Y GUSTO POR LAS MATEMÁTICAS.

LEE con mucha atención el material en PDF que se anexa, analiza las estrategias y conceptos relativos al tema y estudia con rigor los 12 ejemplos resueltos las veces que sea necesario, son un muy buen apoyo para realizar tu Taller.

NOTA:

 Si después de recibir las orientaciones de tu profe por Meet, y de estudiar el material de pdf con los 12 ejemplos resueltos consideras necesario, puedes ver vídeos de you tube, solo basta que coloques despejes de variables, hay bastantes y variados.

 

 DESCARGAR ARCHIVO AQUÍ

 

 

LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE:

 

A continuación, encontrarás un buen número de ejercicios de despejes de fórmulas para que practiques y logres habilidades y destrezas en esta competencia matemática tan útil en Física, Química, matemáticas e ingeniería para la solución de problemas.

Haga esta actividad en su cuaderno y envìe fotos al correo de tareas dado al inicio.


GRUPO 1 DE EJERCICIOS

DESPEJE LA VARIABLE X, EN CADA FÓRMÚLA

Elija 10 ejercicios





GRUPO 2 DE EJERCICIOS

elija 4 ejercicios




GRUPO 3 DE EJERCICIOS

Elija 2 ejercicios








jueves, 5 de noviembre de 2020

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRUEBA SABER 9°

 

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TIPO PRUEBAS SABER

 

ESTIMAD@S ESTUDIANTES DE NOVENO-1:

Reciban un cordial saludo que hago extensivo a vuestra querida familia.

Se aproxima el cierre de este año lectivo 2020, estamos cumpliendo a cabalidad con los propósitos de la planeación curricular prevista, terminaremos nuestra programación de año, iniciando un proceso de entrenamiento en solución de Problemas Tipo Prueba Saber, aprovechando no solo lo aprendido en grado 9, sino en años anteriores.

Aprenderemos estrategias que nos permitan resolver estos problemas en un intervalo de tiempo corto, entre 2 y 3 minutos, aplicando capacidad de análisis, de síntesis, lógica, observación, lectura comprensiva rápida y una buena dosis de cálculo mental.

CADA ESTUDIANTE RESUELVE LAS PREGUNTAS ASIGNADAS Y LUEGO SE PROGRAMARÁ SOCIALIZACIÓN MEET. NO ES NECESARIO QUE PRESENTES PROCEDIMIENTOS, PUES GASTARÍAS MUCHO TIEMPO ESCRIBIENDO, LA IDEA ES RAZONAR, CONTESTAR Y ENVIAR LAS RESPUESTAS AL PROFE, ASI POR EJEMPLO: 1.A, 2C…..

RECOMENDACIÓN:

CONTESTE LAS 27 PREGUNTAS DE CADA SESIÓN EN DIAS DIFERENTES, Y COLOQUE EL CRONOMETRO PARA QUE USTED MISM@ APRENDA DESDE AHORA A MANEJAR EL TIEMPO DE PRUEBA, ESTO ES CLAVE PARA LA PRESENTACIÓN DE EXAMENES DE SELECCIÓN.REGISTRE EL TIEMPO GASTADO Y ME LO COMPARTE CON LAS RESPUESTAS.

CORREO:g.ariasinem@gmail.com

PREGUNTAS 1 A 27: FECHA DE ENVÍO: NOVIEMBRE/ 11/2020

PREGUNTAS 28 A 54: FECHA DE ENVÍO: NOVIEMBRE/18/2020

ESTA ACTIVIDAD CORRESPONDE EN EL BLOG A LAS ASIGNATURAS DE MATEMÁTICAS Y GEOMETRÍA

 

DESCARGAR AQUÍ PRUEBAS SABER

viernes, 30 de octubre de 2020

MEETS: REUNIONES DE PROFUNDIZACIÓN EN MATEMÁTICAS CON 9-1



INFORME DE AVANCES: CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN MATEMÁTICAS

CON EL PROPÓSITO DE MEJORAR LA FORMACIÓN MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DEL SEMILLERO DE MATEMÁTICAS DEL CURSO 9-1, HE DESARROLLADO SIETE(7) REUNIONES MEET, CON DURACIÓN DE 1 HORA Y MEDIA PROMEDIO DE CLASE POR REUNIÓN, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN MEET.

HASTA EL MOMENTO HEMOS ABORDADO LA TEMÁTICA ECUACIONES DE GRADO SUPERIOR EN UN 80%, CON RESULTADOS DE APRENDIZAJE MUY SATISFACTORIOS Y CON UNA ASISTENCIA PROMEDIA RECORD DEL 95% DE LOS ESTUDIANTES QUIENES MUESTRAN UN INTERÉS MUY MARCADO POR DESARROLLAR SUS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS.

FELICITACIONES JÓVENES Y NIÑAS.


REUNIONES MEET: ASESORÍAS PRUEBA SABER 11

 

CITACIÓN: OCTUBRE 5-11-4 Y OCTUBRE7 : 11-3

TALLER: PROBABILIDAD

ASISTENCIA: 11.3: 18 PERSONAS

                          11-4: 7 PERSONAS

CITACIÓN 2: OCTUBRE 26 GRUPOS 11-3 Y 11-4

ASISTENCIA: 11-3:13 'ERSONAS

                          11-4: 3 PERSONAS

CITACIÓN3: NOVBRE 3: SE ENVIARÁ ENLACE POR MEDIO DE LOS VOCER@S.

REUNIONES MEET: ASESORÍA PRUEBAS SABER

 

CRONOGRAMA

OCTUBRE1: TALLER DE PROBABILIDAD

DIRIGIDO A :11-10

CITACIÓN: POR CORREO INSTITUCIONAL DIRIGIDO A TODO EL CURSO

ASISTENCIA: 3 ESTUDIANTES.

OCTUBRE 26: TALLER DE PREGUNTAS MODELO PRUEBA SABER- RECOPILACIÓN 2018 PARTE1.

DIRIGIDO A : 11-3, 11-4, 11-7, 11-10

CITACIÓN: SE ENVÍO ENLACE POR MEDIO DE LOS VOCER@S.

ASISTENCIA 17 PERSONAS.

NOVBRE 3: TALLER DE PRGUNTAS MODELO PRUEBA SABER 11. PARTE2

CITACIÓN: SE ENVIARÁ ENLACE POR MEDIO DE LOS VOCER@S

domingo, 18 de octubre de 2020

ESTUDIO DE LA ESFERA

 

CLASE VIRTUAL N° 5: PERÍODO 2

LA ESFERA

Fecha de asignación: octubre 19/2020

Fecha de envío al docente: octubre 30/ 2020

Enviar al correo: g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a vuestra querida familia deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

LO QUE DEBO RECORDAR:

Los saberes previos para abordar el estudio de la ESFERA, fueron analizados y puestos en práctica en las clases N°1, 2, 3 Y 4 de este periodo. Con los conocimientos y competencias adquiridas hasta el momento en este proceso, estaremos list@s para comprender los extraordinarios aportes hechos por el científico Arquímedes en el campo de la GEOMETRÍA del espacio al relacionar de manera magistral la esfera con el cono y el cilindro.  

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA CLASE:

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas para analizar y comprender las propiedades de la ESFERA su área y el cálculo de su volumen a través de su relación con los volúmenes del cono y del cilindro, bajo ciertas condiciones dadas.

A continuación, pongo a su disposición un material de lectura y vídeos de apoyo, para que sean debidamente analizados y con los conocimientos adquiridos puedas acceder a la solución de problemas propuestos. Hay ejemplos resueltos.


VÍDEO 1: ÁREA DE LA ESFERA






VÍDEO 2: EXPERIMENTO PARA COMPRENDER EL VOLUMEN DE LA ESFERA





                                           VÍDEO 3: ÁREA Y VOLUMEN DE LA ESFERA
                                       






VÍDEO 4: ÁREA Y VOLUMEN DE LA ESFERA









LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE:

Como evidencias de mi aprendizaje presentaré las explicaciones y/o el procedimiento completo con todas las operaciones de la solución dada a cada uno de los ejercicios/preguntas propuest@s.


DESCARGAR DOCUMENTO



A PROPÓSITO DE CÓMO ARQUIMEDES DEMOSTRÓ LA FÓRMULA DEL 

VOLUMEN DE UNA ESFERA


VÍDEO 





VÍDEO : RESUMEN DEL ESTUDIO DE LA ESFERA Y RELACIÓN ENTRE LOS VOLUMENES

 DE LA ESFERA Y DEL CILINDRO





COMPLEMENTA TUS SABERES Y ENVÍA AL PROFE TUS RESPUESTAS.


1. CONSULTA LA BIOGRAFÍA DE ARQUIMEDES. NO OLVIDES INCLUIR Y ANALIZAR EL 

FAMOSO PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

2 .DE ACUERDO CON EL CONTENIDO DEL VIDEO ¨ VOLUMEN DE LA ESFERA ( CÓMO

 ARQUÍMEDES DESCUBRIÓ SU FÓRMULA).

¿ Cuál es la relación entre la altura del cono y del cilindro con el diámetro de la esfera?

¿ Qué conocimientos se requieren para poder comprender esta demostración que hizo Arquímedes?

¿ Cual es la relación o ecuación CLAVE o FUNDAMENTAL  a la que llegó Arquímedes y que le

 permitió lograr su Fórmula del Volumen de la Esfera?

3. DE ACUERDO CON EL VÍDEO ¨ ESTUDIO DE LA ESFERA¨

¿ Qué es una Esfera?

¿ Qué significa la relación : Volumen de la Esfera = 2/3 del volumen del Cilindro?

Presenta un ejemplo con datos numéricos.
























sábado, 17 de octubre de 2020

CLASE N° 3: CUADRILÁTEROS

  

CLASE VIRTUAL N° 3 : PERÍODO 2

CUADRILÁTEROS

Fecha de asignación: octubre 22/2020

Fecha de envío al docente: noviembre 13 / 2020

Enviar al correo: g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a vuestra querida familia deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

LO QUE DEBO RECORDAR:

Los saberes previos para abordar el estudio de los cuadriláteros hacen parte de todo lo que has aprendido a lo largo de tus estudios de primaria y bachillerato.

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA CLASE:

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas para analizar y comprender las propiedades de los CUADRILÁTEROS, sus propiedades, clasificación, su área.

A continuación, pongo a su disposición un material de lectura apoyo, para que sea debidamente analizado y con los conocimientos adquiridos puedas acceder a la solución de problemas propuestos.

descargar aqui

 

LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE:

Como evidencias de mi aprendizaje presentaré las explicaciones y/o el procedimiento completo con todas las operaciones de la solución dada a cada uno de los ejercicios/preguntas propuest@s.

Descargar aquí

domingo, 27 de septiembre de 2020

geometria noveno

 CLASE VIRTUAL N° 4 : PERÍODO 2

CONOS Y PIRAMIDES

Fecha de asignación: Septiembre 28/2020

Fecha de envío al docente: Octubre 13/ 2020

Enviar al correo: g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a su querida familia, deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

LO QUE DEBO RECORDAR:

Los saberes previos para abordar el estudio de los conos y las piramides, fueron analizados y puestos en práctica en las clases N°1, 2, y 3 de este periodo, en estas actividades los estudiantes, además de reconocer las figuras tridimensionales cilindros y prismas, reconocieron los polígonos básicos y sus propiedades, resolvieron problemas de áreas de figuras planas, e hicieron un reconocimiento de los poliedros y sus propiedades fundamentales.

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA CLASE:

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas para analizar y comprender las propiedades de los conos y las piramides, sus desarrollos planos, sus áreas, lateral, total y el cálculo de su volumen.

A continuación, pongo a su disposición un material de lectura y vídeos de apoyo, para que sean debidamente analizados, y con los conocimientos adquiridos puedas acceder a la solución de problemas propuestos


Área y volumen de una PIRAMIDE


Vídeo 1: Experimento para MOSTRAR la relación entre el volúmen

del Prisma y de la pirámide





VÍDEO 2: Método para calcular el Área y el Volumen de una Pirámide


Área y volumen de un CONO

Vídeo 1: cuerpos de revolución




Vídeo 2: Metodo para calcular área y volúmen del Cono



DESCARGAR DOCUMENTO


LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE:

Como evidencias de mi aprendizaje presentaré el procedimiento completo con todas las operaciones de la solución dada a cada uno de los ejercicios propuestos en el material de pdf, aportado por el profesor.

Fecha de entrega 13 de Octubre de 2020




UN MOMENTO CON LA HISTORIA 




BIBLIOGRAFÍA

+ Matemáticas 3 ESO Proyecto los caminos del saber Santillana


+ Matemáticas 2 ESO Proyecto los caminos del saber Santillana

 

                 + Vamos a aprender 8 y 9 libro del Ministerio de Educación Nacional Republica de    

                     Colombia

PRÀCTICA DE PRUEBA SABER

 

PRACTIQUEMOS PRUEBA SABER

RAZONAMIENTO CUANTITATIVO

COMPONENTE GENÈRICO

Fecha de asignación: 28 de septiembre/2020

Fecha de envío al docente: TALLER 1:13 de octubre/2020

Fecha de envío al docente: TALLER 2:23 de octubre/2020

Correo: g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a vuestra querida familia deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

Esta esta actividad del segundo periodo académico de este año lectivo, el propósito fundamental es realizar dos prácticas de RAZONAMIENTO CUANTITATIVO, EN EL COMPONENTE GENÈRICO que tiene que ver con aplicaciones de la Matemática al ámbito Económico y financiero.

 

 

LO QUE DEBO RECORDAR:

Nuestro propósito como docentes es animarles y orientarles para que de manera progresiva logremos unos muy buenos estándares de aprendizaje en esta asignatura. Pero esto requiere una muy buena dosis de tiempo y sacrificio.

Para abordar esta temática es importante tener en cuenta los siguientes saberes previos:

Porcentajes, que ya fue trabajado en actividades de este año lectivo, con estrategias de cálculo mental, pertinentes a prueba saber.

 

 

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA CLASE:

 

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas de análisis para contestar en tiempos adecuados preguntas tipo prueba saber del ámbito Económico financiero.

 

LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE:

 

VALORACIÓN1:

TALLER1: Fecha de envío al docente: TALLER 1:13 de octubre/2020

Como evidencias de tu aprendizaje presentarás SOLO las respuestas (SIN PROCEDIMIENTOS) de las preguntas propuestas.

TALLER 1

descargar aqui

 

VALORACIÓN2:

TALLER2: Fecha de envío al docente: TALLER 2: 23 de octubre/2020

Como evidencias de tu aprendizaje presentarás SOLO las respuestas (SIN PROCEDIMIENTOS) de las preguntas propuestas.

 

TALLER 2

descargar aqui

 


PRÀCTICA PRUEBA SABER

 

PRACTIQUEMOS PRUEBA SABER

RAZONAMIENTO CUANTITATIVO

COMPONENTE GENÈRICO

Fecha de asignación: 28 de septiembre/2020

Fecha de envío al docente: TALLER 1:13 de octubre/2020

Fecha de envío al docente: TALLER 2:23 de octubre/2020

Correo: g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a vuestra querida familia deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

Esta esta actividad del segundo periodo académico de este año lectivo, el propósito fundamental es realizar dos prácticas de RAZONAMIENTO CUANTITATIVO, EN EL COMPONENTE GENÈRICO que tiene que ver con aplicaciones de la Matemática al ámbito Económico y financiero.

 

 

LO QUE DEBO RECORDAR:

Nuestro propósito como docentes es animarles y orientarles para que de manera progresiva logremos unos muy buenos estándares de aprendizaje en esta asignatura. Pero esto requiere una muy buena dosis de tiempo y sacrificio.

Para abordar esta temática es importante tener en cuenta los siguientes saberes previos:

Porcentajes, que ya fue trabajado en actividades de este año lectivo, con estrategias de cálculo mental, pertinentes a prueba saber.

 

 

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA CLASE:

 

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas de análisis para contestar en tiempos adecuados preguntas tipo prueba saber del ámbito Económico financiero.

 

LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE:

 

VALORACIÓN1:

TALLER1: Fecha de envío al docente: TALLER 1:13 de octubre/2020

Como evidencias de tu aprendizaje presentarás SOLO las respuestas (SIN PROCEDIMIENTOS) de las preguntas propuestas.

TALLER 1

descargar aqui 

VALORACIÓN2:

TALLER2: Fecha de envío al docente: TALLER 2: 23 de octubre/2020

Como evidencias de tu aprendizaje presentarás SOLO las respuestas (SIN PROCEDIMIENTOS) de las preguntas propuestas.

 

TALLER 2

descargar aqui

 


domingo, 13 de septiembre de 2020

ESTADÍSTICA

 

CLASE VIRTUAL N° 3: CÁLCULO, PERIODO 2

ESTADÍSTICA

Fecha de asignación: SEPTIEMBRE 14 /2020

Fecha de envío al docente: OCTUBRE 2/2020

Correo:g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a vuestra querida familia deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

Continuando con nuestro programa, iniciamos en esta clase, un repaso de los conceptos básicos de Estadística y probabilidad, en el ámbito del desarrollo del Pensamiento Aleatorio, uno de los ejes fundamentales de la matemática, no solo en la Prueba Saber sino como componente para el desempeño social.

LO QUE DEBO RECORDAR:

Para alcanzar los objetivos de aprendizaje de esta sesión, presentaré un documento en pdf con el repaso de los conceptos básicos de Estadística, complementado con vídeos que ilustran los contenidos esenciales.

Video 1: Aplicaciones de la Estadística



 

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA SESIÓN:

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas de análisis, interpretación de textos, gráficas, tablas de datos y deducir conclusiones a partir de información suministrada.

 A continuación, pongo a su disposición un material de lectura para que sea debidamente analizado y con los conocimientos adquiridos pueda acceder a la solución de problemas propuestos. Secuencia de vídeos que complementarán tu aprendizaje.

Descargar Aquí 

 

Video 2: Conceptos básicos de Estadística



 

 

Vídeo 3: Media, Moda y Mediana para datos NO AGRUPADOS



 

 

Vídeo 4: Medidas de tenencia central para datos AGRUPADOS EN INTERVALOS

Sirve para la ubicación de las clases Modal y de la Mediana, en los ejercicios 9 y 20.



 

Vídeo 5: Desviación estándar, como interpretar su significado

Sirve de apoyo para las preguntas 22 y 29.



 

 

LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE

Como evidencias de mi aprendizaje presentaré los ejercicios propuestos en un archivo Word, CON SUS RESPECTIVAS EXPLICACIONES.


viernes, 11 de septiembre de 2020

GEOMETRÍA: PRISMAS Y CILINDROS

 

CLASE VIRTUAL N° 3 : PERÍODO 2

PRISMAS Y CILINDROS

Fecha de asignación: septiembre 14/2020

Fecha de envío al docente: septiembre 26/ 2020

Enviar al correo: g.ariasinem@gmail.com

 

Estimad@s estudiantes reciban un saludo muy especial que hago extensivo a su querida familia, deseando siempre que gocen de buena salud y bienestar.

LO QUE DEBO RECORDAR:

Los saberes previos para abordar el estudio de los prismas, fueron analizados y puestos en práctica en las clases N°1,y, 2 de este periodo, en estas actividades los estudiantes, además de reconocer los polígonos básicos y sus propiedades, resolvieron problemas de áreas de figuras planas, e hicieron un reconocimiento de los poliedros y sus propiedades fundamentales.

LO QUE VOY A APRENDER EN ESTA CLASE:

Tendré la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos y competencias matemáticas para analizar y comprender las propiedades de los prismas, sus desarrollos planos, sus áreas, lateral, total y el cálculo de su volumen. Hemos hecho un cambio sustancial que consiste en extender el estudio de los prismas al cilindro, teniendo en cuenta que, si el número de lados de un prisma crece al infinito, este sólido se convierte en un cilindro.

A continuación, pongo a su disposición un material de lectura y vídeos de apoyo, para que sean debidamente analizados, y con los conocimientos adquiridos puedas acceder a la solución de problemas propuestos



     
VIDEOS PRISMAS Y CILINDROS

Video 1 Área y Volumen del Prisma



Video 2 Área y volumen del Cilindro


video 3 Área de un Prisma Hexagonal 



VIDEO DE AYUDA: Este video tiene ejercicios que debes entregar en la actividad

video 4 Área de un Hexagono

 



LO QUE VOY A PRESENTAR COMO EVIDENCIA DE MI APRENDIZAJE:

Como evidencias de mi aprendizaje presentaré el procedimiento completo con todas las operaciones de la solución dada a cada uno de los ejercicios propuestos en el material de pdf, aportado por el profesor.

Fecha de entrega 26 de septiembre de 2020








VALORACIÓN 2: ANALIZANDO COMO CAMBIA EL VOLÚMEN DE UN CUBO Y DE UN 

CILINDRO, CUANDO SE MODIFICAN SUS PARAMETROS.

PROBLEMA1: Tenemos un cubo que puede expandir o contraer su arista.  

A.   Halla el volumen inicial V1 de un cubo de arista x=2cm

B.   Imagina que este cubo está hecho de un material que puede expandirse homogéneamente y

 en momento dado su arista es el triple de la original, es decir, x= 6. Calcula su volumen final V2.

C.   ¿Cuántas veces más grande es ahora el volumen del cubo en B respecto al cubo en el caso 

A? Puedes dividir volumen final V2 entre el volumen inicial V1.

PROBLEMA2: Tenemos un cubo que puede expandir o contraer su arista

A.   Halla el volumen inicial V1 de un cubo de arista x=12cm

B.   Imagina que este cubo está hecho de un material que puede contraer su arista 

homogéneamente y en momento dado su arista es la tercera parte de la original, es decir, 

x=4cm. Calcula su volumen final V2.

C.   ¿Cuántas veces más pequeño es ahora el volumen del cubo en B respecto al cubo en el

 caso A? Puedes dividir volumen final V2 entre el volumen inicial V1.

 

PROBLEMA3: Tenemos un cilindro que puede expandir o contraer sus dimensiones

A.   En su estado inicial el radio del cilindro es r= 4cm, y su altura es h= 2cm. Halla su

 volumen inicial V1

B.   Ahora duplica su radio, es decir, r= 8 cm y triplica su altura, es decir, h=6cm.

Halla su nuevo volumen V2

C.   Para saber en qué proporción creció el volumen dividimos V2 entre V1.

 

 

PROBLEMA 4: Tenemos un cilindro que puede expandir o contraer sus dimensiones

A.   En su estado inicial el radio del cilindro es r= 8cm, y su altura es h= 5cm. Halla su 

volumen inicial V1

B.   Ahora reduce su radio a la mitad, es decir, r= 4 cm y duplica su altura, es decir, 

h=10cm.

Halla su nuevo volumen V2

C.   Para saber en qué proporción creció o decreció el volumen dividimos V2 entre V1.